Miguel Ángel Asturias y la polémica de representación: el proyecto de ayuda a los indígenas

150290-Thumbnail Image.png
Description
Desde los textos más tempranos, la literatura de Latinoamérica ha sido marcada por la presencia de sus comunidades indígenas, la representación de las cuales siempre está cambiando. A lo largo del siglo XIX vemos que esos textos tienden a dar

Desde los textos más tempranos, la literatura de Latinoamérica ha sido marcada por la presencia de sus comunidades indígenas, la representación de las cuales siempre está cambiando. A lo largo del siglo XIX vemos que esos textos tienden a dar una perspectiva de esas culturas desde afuera. No es hasta después de la emergencia del realismo mágico en el siglo XX que conseguimos una mirada a esas culturas desde adentro. De los tempranos mágicorrealistas, tal vez ninguno de ellos haya captado la realidad social del indígena mejor que el guatemalteco Miguel Ángel Asturias. Sin embargo, a pesar de sus buenas intenciones de representar la realidad indígena, sacar a luz los desafíos que enfrentan y mejorar las condiciones en que viven, muchos críticos han cuestionado la representación asturiana de las culturas indígenas, acusándole a Asturias hasta de ser racista. En aquellas criticas, el modelo teórico que ha sido aplicado a la relectura de las obras de Asturias ha sido sin duda el de los estudios poscoloniales. Pero, ¿se presta esa literatura a aquel tipo de análisis? ¿Son aplicables esas teorías a las realidades sociales de Guatemala? Otros investigadores creen que hacer eso es una simplificación y tomar las cosas fuera de su contexto histórico. Es a base de este último argumento que esta tesina se inicia. Los objetivos de este estudio son de examinar la propiedad de aplicar esas teorías a las obras de Asturias y también de analizar la imagen del indígena creada en su literatura a través del uso de la imaginación, mitología y lenguaje maya. Este estudio se centra en algunos de los textos más tempranos de Asturias tales como su tesis de abogado, producción periodística y obras de ficción para analizar cómo él ha representado la población indígena de Guatemala. Este análisis concluye que lejos del racismo de que Asturias ha sido acusado, él está completamente comprometido con el proyecto de mejorar las condiciones en las que los indígenas de Guatemala viven. Además, concluye que Asturias ha representado esas comunidades de una manera positiva a través del uso del imaginario, mitología, sintaxis, léxico y organización literaria maya.
Date Created
2011
Agent

Las: semiosferas de la cultura norteña mexicana según Luis Humberto Crosthwaite y Carlos Adolfo Gutiérrez Vidal

149713-Thumbnail Image.png
Description
La frontera entre México y Estados Unidos es un territorio que se ha conceptualizado y construido por el centralismo mexicano y por el discurso chicano dominante: el de Borderlands. Estos dos focos equidistantes establecen sus perspectivas a partir del

La frontera entre México y Estados Unidos es un territorio que se ha conceptualizado y construido por el centralismo mexicano y por el discurso chicano dominante: el de Borderlands. Estos dos focos equidistantes establecen sus perspectivas a partir del contacto que la región fronteriza tiene con los Estados Unidos en términos de intercambios económicos y culturales. La tradición de definir la zona fronteriza se inicia a partir de 1848 con el Tratado de Guadalupe Hidalgo. Más tarde, dicha región estaría en indiferencia por su distancia geográfica con el centro mexicano, excepto durante la Revolución mexicana. Sin embargo, la región fronteriza empieza a recibir gran atención hacia finales del Siglo XX, cuando nuevas formas de intercambio económico entre México y Estados Unidos se empiezan a desarrollar. La frontera, entonces experimenta un crecimiento económico que se refleja, a su vez, en el resurgimiento y crecimiento de la cultura fronteriza. El antropólogo cultural, Nestor García Canclini intentó definir la cultura fronteriza al analizar el uso del idioma inglés en Tijuana. En sus estudios, tanto Tijuana: la casa de toda la gente (1989) como Culturas híbridas: Cómo entrar y salir de la modernidad (1992), García Canclini sostiene que la frontera es un espacio de hibridación cultural. Por otro lado, las teorías dominantes dentro del campo chicano definen la frontera en términos metafísicos. Para Gloria Anzaldúa, el espacio fronterizo es el Borderlands: un área geográfica en donde los paradigmas de la psicología del individuo están en constante conflicto. Considerando estos antecedentes como punto de partida, esta investigación se enfoca en el estudio de la cultura fronteriza como múltiples universos de signos que entran en contacto unos con otros. Tal como lo establece Iury Lotman en su estudio teórico La semiosfera (1996), una semiosfera es un espacio delimitado por una frontera que, a su vez, tiene la función de traducir información de otras semiosferas. De manera que dicho concepto se muestra adecuado para analizar El gran preténder (1992) de Luis Humberto Crosthwaite y Berlín 77 (y otros relatos) (2003) de Carlos Adolfo Gutiérrez Vidal. En última instancia, al establecer los espacios fronterizos como universos culturales (semiosferas) se devela el nivel de contacto entre éstas, especialmente entre las semiosferas mexicana/americana y la fronteriza.
Date Created
2011
Agent

Cinco episodios realistas: narrativas del Cono Sur (1965-1985)

149499-Thumbnail Image.png
Description
In Angel Rama's La Novela Latinoamericana 1920-1980 (1982), the influential critic discloses a map of 20th century Latin American narrative. Rama stresses three literary styles merging into the phenomenon called Boom: fantastic, regional and realistic. On the other hand, another

In Angel Rama's La Novela Latinoamericana 1920-1980 (1982), the influential critic discloses a map of 20th century Latin American narrative. Rama stresses three literary styles merging into the phenomenon called Boom: fantastic, regional and realistic. On the other hand, another influential critic such as Nestor Garcia Canclini, in his article "Aesthetic Moments of Latin Americanism" suggests the 60's and 70's as a period in which art worked as a herald of utopia, trying to include in the present a future that seemed feasible. Rama's narrative map does not even mention writers as Manuel Puig and Rubem Fonseca. Both, the Argentine and the Brazilian, were censored by authoritarian governments. At the same time, their works deliver plastic representations of crime; therefore, I argue that these literary works, along with those created by Armonia Somers (Uruguay), Dalton Trevisan (Brazil) and Rodolfo Fogwill (Argentina) provides a representation of reality that confronts two mainstream discourses: one concerned with nationalism (authoritarian discourse) and another concerned with utopia (Boom discourse). The narratives I study disclose body and crime representations that do not address a symbolic conflict with modernity like the authoritarian and the Boom discourse do; yet modern elements are integrated into these narratives. This study focuses on Un Retrato para Dickens (1967) by Armonia Somers; O Vampiro de Curitiba by Dalton Trevisan; Feliz Ano Novo (1976) by Rubem Fonseca; The Buenos Aires Affair (1973) by Manuel Puig; and Los Pichy-cyegos (1983) by Rodolfo Fogwill. This study assumes that the technological/digital development has modified the perception of last sixty years in Latin American Literature. This work is engaged in developing a new perspective over 20th Century Southern Cone Narrative and it interprets the Boom as a symptom of a wider picture: the development of a global cultural market. Accordingly, this perspective might explain partially the rise of new identities and the present status of Southern Cone Narratives.
Date Created
2010
Agent